jueves, 25 de junio de 2015
Recetas deconstrucción Hornado y Encebollado
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
Deconstrucción del Hornado y Encebollado
El Hornado
Los españoles fueron quienes
introdujeron el cerdo, técnicas de cocción y el horno castellano a nuestro
país, que al inició se utilizó para hornear pan y posteriormente se horneaban
cerdos bien adobados.
Este delicioso plato nació en
la hermosa ciudad de Ambato hace ya varios años buscando una nueva forma de
preparación del cerdo, lo pusieron en un horno de leña, su resultado fue un
género cárnico muy sabroso y con un método de cocción diferente y desde allí se
extendió al resto del país y en cada región le han dado sus variaciones, como
el hornado pastuso o el tan recordado hornado de Riobamba.
El hornado en cada una de
estas provincias difiere en su tiempo de maceración, tipo de cerdo y materia
prima para realizar la cocción del cerdo para posteriormente llegar a la
obtención del tan apetitoso plato típico llamado “Hornado”, que gusta mucho a
turistas nacionales y extranjeros, llegando así a formar parte de la identidad
gastronómica ecuatoriana.
Cabe recalcar que la
presentación del plato varía según las provincias en cuanto a sus guarniciones.
No hay ciudad del Ecuador que
no ofrezca hornado. Como se dice, desde el Carchi al Macará pasando por Ibarra,
Sangolquí, Riobamba, Guapote, Azogues, la gente consume hornado. De preferencia
en la Sierra, por el frío. El hornado del mercado de La Merced, en Riobamba, es
una institución. Los cerdos se exhiben enteros. Conforme avanza el día, se
alinean sus cabezas sonrientes. Les acomodan ajíes frescos entre los dientes,
de modo que sus sonrisas se hacen carcajadas
Este plato típico “hornado” se
fue extendiendo a diferentes lugares ya que tuvo y tiene mucha aceptación.
Según las provincias este plato típico varía en su presentación, llevando
productos propios que acompañan al hornado lo que hace propio de cada lugar y
así marca su gastronomía.
Hornado de Tulcán
Así es como el hornado
desempeña un papel importante en la Provincia de Carchi, cuya apetitosa
preparación es a base de la “sazón” como ingredientes lleva limón mandarina,
sal, ajo, comino, cebolla, ají. Se adoba el chancho y se lo pone en la lata
para dejarlo reposar durante dos horas, una vez precalentado el horno con leña
de pino se lo extiende en todo el piso y se introducen las latas con el chancho
adobado y se lo deja toda la noche.
El sabor especial del hornado
es debido a que su cocción se la realiza en un horno de leña. Aquí se le
acompaña con un caldito que sale del mismo chancho y de los ingredientes, que a
la gente le encanta. Las guarniciones para el hornado son mote, papa, lechuga y
un buen ají.
La bebida ideal y tradicional
para acompañar es la exquisita chicha.
En la ciudad de Tulcán se lo
puede degustar en los mercados Central y San Miguel y locales particulares en
la calle Sucre, como también la Bolívar.
Hornado de Pichincha
A pocos minutos de Quito nos
encontramos con el Valle de los Chillos que es conocido como la "Capital
Mundial del Hornado". Los mejores sitios para disfrutar de este manjar de
los dioses están en El Tingo, en el Mercado "El Turismo" y en los
locales particulares a lo largo de la Avenida General Enríquez de Sangolquí, en
esta población es uno de los platos típicos más sabrosos y apetecidos por el
visitante. La tradición de preparar el Hornado en éste lugar tiene alrededor de
80 años lo que convierte en una verdadera tradición dentro de esta población.
El cerdo
Se prepara un aliño con ajo,
achiote en grano, canela, orégano, sal en grano, anís estrellado, clavo de
olor, pimienta dulce, comino, cebolla paiteña, todo esto se pone en un molino
eléctrico y se mezcla con sal refinada.
Al chancho se le hace huecos
en los brazos, piernas y en el lomo, para poner el aliño, luego se enlata.
El horno
El horno se precalienta con 6
cargas de leña de eucalipto hasta que este haga braza, luego esta braza es
extendida en todo el piso del horno, la forma de comprobar si el horno está a
la temperatura adecuada, es introduciendo la mano y si esta resiste, está lista
para poner las latas.
La cocción demora entre 5 y 6
horas para chanchos pequeños, 7 y 8 horas para los grandes, luego de este
tiempo se retira del horno con la ayuda de un gancho, y se retiran los jugos y
manteca como resultado de este proceso.
Luego se procede a reventar el
cuero, para lo cual se hace una fogata en el interior del horno al lado
izquierdo de 10 a 15 minutos aproximadamente para calentar el horno y se
procede reventar el cuero.
Guarniciones
El mote
Parte del maíz, a este grano
se lo pela es decir se retira su primera capa, luego se lo seca al sol, para
cocinarlo, se lo debe hidratar con una noche de anticipación, para su posterior
cocción y como resultado tenemos un grano abierto.
Las tortillas
Preparar un refrito con la
cebolla blanca y 2 cucharadas de manteca, mezclar con las papas y
Amasar para que tomen un color
uniforme.
Tomar un poco de la masa y
formar una especie de pastel (tortillas)
El agrio
El agrio por su sabor ya que
es preparado a base de chicha de jora, paiteña, tomate riñón, culantro y
perejil.
Deconstrucción del hornado
- Tierra de tostado
- Espuma caliente de papa
- Mousse de mote
- Carne de cerdo al vacío
- Aire de agrio
El Encebollado
El encebollado nació en 1963, y
nació en el suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, y más concretamente en
las puertas polvorosas de las escuelas fiscales, como fiambre de cuatro reales
para la infancia que a las puertas de la
escuela lo comían en un pequeño postillo de hierro enlozado que era vaciado por
un cucharón de aluminio de un balde de hierro enlozado por el vendedor de
oficio, siempre varón, con gorro y camiseta que lo expendía en modalidades de
pago, directo o al fío, porque existían
niños que solo tenían dos reales y de una rebusca próxima, ofrecían o prometían el pago restante.
Deconstrucción del Encebollado
- Arena de cangil, tostado, chifles, yuca
- Salsa espesa de limón
- Albacora al vacío
- Aire del fondo del encebollado
Referencias:
http://www.terraecuador.net/allimicuna/19_allimicuna_puerco_hornado.htm
http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=28981
http://www.turismo.gob.ec/11-recetas-del-pais-van-por-el-titulo-mejor-hornado-del-mundo/
http://www.turismo.gob.ec/como-se-convirtio-el-hornado-en-el-plato-derivado-del-cerdo-mas-representativo-en-ecuador/
http://ecuadornoticias.org/index.php/91-ocio/literatura/203-historia-portena-del-encebollado
jueves, 18 de junio de 2015
Cuadros de dosificaciones y aplicaciones de productos y reactivos usados en clase
* Actuando en conjunto, para esta técnica.
*Según Dureza del Gel
Referecias virtuales:
http://www.albertyferranadria.com/esp/texturas.html
jueves, 11 de junio de 2015
Recetas clase 9
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
Tendencias De Vanguardia: Naturista, Deconstrucción, Minimalista Y Molecular
Naturalista
Deconstrucción
Minimalista
Molecular
Referencias
virtuales:
https://giancarlomarini123.wordpress.com/2013/11/13/tendencias-de-vanguardia-cocina-molecular/
https://giancarlomarini123.wordpress.com/2013/11/13/tendencias-de-vanguardia-minimalista/
https://giancarlomarini123.wordpress.com/2013/11/13/tendencias-de-vanguardia-deconstruccion/
https://giancarlomarini123.wordpress.com/2013/11/13/tendencias-de-vanguardia-naturalista/
jueves, 4 de junio de 2015
Recetas clase 8
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
domingo, 31 de mayo de 2015
Menús de 4 tiempos utilizando la técnica de Cocción al Vacío
Fuentes virtuales:
http://www.mulecarajonero.com/recetas/89-conocimientos-basicos/3687-cocina-al-vacio
jueves, 28 de mayo de 2015
Recetas clase 7
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
Cocina al vacío, concepto, técnicas, procedimientos, contraindicaciones, conclusiones
Fuentes virtuales:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1603/1/tgas66.pdf
http://tecnicasdecocina.wordpress.com/carnes-2/la-cocina-al-vacio/
http://www.gastronomiaycia.com/2008/02/07/que-es-el-roner/
jueves, 21 de mayo de 2015
Recetas clase 6
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
Menús de 4 tiempos utilizando como ingrediente el nitrógeno líquido
Referencias virtuales:
http://www.familymuseo.com/museo/nitrogeno.html
http://www.zoomnews.es/estilo-vida/gastronomia/gastronomia/tit-not
http://cocina.facilisimo.com/blogs/general/esfera-de-tomate-relleno-de-ahumados-y-encurtidos-sorbete-de-agua-de-tomate-nitro-y-tierra-de-almendras_1174532.html
jueves, 14 de mayo de 2015
Recetas clase 5
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
Nitrógeno líquido, proceso de obtención, almacenamiento, manejo seguro y uso en la gastronomía
Nitrógeno líquido
El nitrógeno es un gas
incoloro e inodoro que se condensa en forma de líquido. Es un gas licuado,
ampliamente empleado en las tecnologías y biotecnologías reproductivas para la
conservación de semen, ovocitos, embriones, sueros, enzimas, tejidos, células y
productos químicos. El ingrediente más utilizado para la cocina molecular, ya
que permite una congelación instantánea, sin cristales y sin modificación
alguna de los sabores.
Se produce industrialmente en
grandes cantidades por destilación fraccionada del aire líquido. A la hora de
manipular es recomendable leer la hoja de seguridad del producto debido a que
es un gas inerte es decir que desplaza el oxígeno y debido a su baja
temperatura la cual es de -195,8°C puede
producir quemaduras pero su uso no implica ningún riesgo para la salud. Los
alimentos sometidos a las bajas temperaturas del nitrógeno líquido conservan
todo su sabor, color y olor.
Propiedades físicas y químicas
·
Densidad de gas a 0°C (32°F), 1 atm: 1.234
kg/m3 (0.072 lbs/ft3)
·
Punto de ebullición a 1 atm: -195.8°C (-320.4°F)
·
Punto de congelación / fusión a 1 atm: -210°C
(-345.8°F)
·
pH: No aplica.
·
Peso específico (aire = 1) a 21.1°C (70°F):
0.967
·
Peso molecular: 28.01
·
Solubilidad en agua vol/vol a 0°C (32°F) y 1
atm: 0.023
·
Volumen especifico del gas a 21.1°C (70°F):
0,867 m3/kg (13.89 ft3/lb)
·
Presión de vapor a 21.1°C (70°F): No aplica.
·
Coeficiente de distribución agua / aceite: No
aplica.
·
Apariencia y color: Gas incoloro y sin olor.
Proceso de Obtención
Su obtención se da a través de
un proceso denominado destilación. Fenómeno natural, la destilación puede ser
observada cuando pequeñas gotas de agua se condensan en los vidrios de las
ventanas en días fríos. Al igual que la
formación de lluvias que también constituye de cierta forma, un proceso natural
de destilación.
La destilación es un proceso
caracterizado por un doble cambio en el estado físico, en que una sustancia,
inicialmente en estado líquido es calentada hasta alcanzar la temperatura de
ebullición, transformándose en vapor y nuevamente enfriada hasta que toda la
masa retorne al estado líquido.
La obtención del nitrógeno y
oxígeno gaseoso a partir del aire atmosférico se realiza por medio de la
destilación atmosférica. En este proceso, el aire atmosférico es enfriado
progresivamente hasta la formación de una fase líquida rica en oxígeno, que se
condensa a una temperatura superior a la del nitrógeno.
A continuación esa fase es
llevada a ebullición, a través de un calentamiento gradual con presión
constante, siendo el vapor así obtenido, proporcionalmente más rico en
nitrógeno que la mezcla inicial.
Si durante la evaporación de
la fase líquida, la cantidad de vapor en contacto con esa fase fuera aumentada,
impidiendo que el equilibrio entre las dos fases sea alcanzado, la temperatura
de ebullición crece progresivamente, en tanto el líquido se torna cada vez más
pobre en nitrógeno. Repitiendo esa operación algunas veces, es posible obtener
un residuo constituido de oxígeno prácticamente puro.
Almacenamiento
Los envases que contengan
nitrógeno líquido deben colocarse siempre:
·
En posición vertical, para lo cual se habilitará
un sistema de sujeción a la pared.
·
En zonas libres de riesgo de incendio.
·
Lejos de fuentes de calor.
·
La temperatura ambiente no debe alcanzar los 50
grados centígrados.
Las envases están equipados
con sistemas de seguridad para controlar la presión interna, por lo que, en
condiciones normales, ventearán el producto periódicamente.
Manejo Seguro
Hay que manipularlo con
extremo cuidado, el contacto de este con la piel puede causar heridas de
consideración producto de la congelación de los tejidos epiteliales.
·
Trate de evitar que objetos congelados con este
entren en contacto con su piel.
·
La vista puede dañarse cuando gotas de nitrógeno
entran en contacto directo con la córnea.
·
Utilice siempre pinzas o cucharas para retirar
cualquier objeto de los contenedores.
·
Utilizar gafas para evitar que las salpicaduras
dañen la vista.
Antes del uso
·
Mover los termos utilizando un carro porta
termos o montacargas. No hacerlos rodar ni arrastrarlos en posición horizontal.
·
Evitar que se caigan o golpeen violentamente uno
contra otro o contra otras superficies. No se deben transportar en espacios
cerrados como, por ejemplo, el baúl de un automóvil, camioneta o van.
Durante su uso
·
No usar adaptadores, herramientas que generen
chispas ni calentar el termo para aumentar el grado de descarga del producto.
·
Usar válvula de contención o anti retorno para
prevenir un contraflujo peligroso en el sistema. Usar un regulador para reducir
la presión al conectar el termo a tuberías o sistemas de baja presión (<200
bar–3.000 psig).
·
Jamás descargar el contenido del termo hacia las
personas, equipos, fuentes de ignición, material incompatible o a la atmósfera.
·
No usar aceites o grasas en los acoples o en el
equipo de manejo del gas.
·
Inspeccionar el sistema para escapes usando agua
y jabón.
·
No intentar introducir objetos como alicates,
destornilladores, palancas, etc. en la válvula, ya que puede dañarse y causar
un escape.
Después del uso
·
Cerrar la válvula principal del termo. Cerrar
firmemente las otras válvulas.
·
Marcar los termos vacíos con una etiqueta que
diga “VACÍO”. No deben reutilizarse termos que presenten fugas, daños por
corrosión o que hayan sido expuestos al fuego.
Usos en la
gastronomía
El frío al deshidratar los
productos ejerce la misma transformación que se obtiene con el fuego, a fin de
cuentas cocinar es realizar una transformación controlada de un ingrediente no
comestible a uno si comestible.
Con esta técnica del nitrógeno
líquido podemos acelerar la cocción para eliminar los procesos bacterianos y
para reducir las pérdidas de propiedades organolépticas provoquen un deterioro
considerable de las materias.
Además se puede:
·
Congelación instantánea de frutas y verduras
·
Ayuda a mantener a bajas temperaturas carnes y
pescados.
·
Se puede hacer helados de manera instantánea con
una base de helado y el uso del nitrógeno.
·
Realizaciones de sorbets instantáneos
·
Congelación de aceites
·
Tiene la capacidad de congelar licores
·
Congelar espumas para obtener dos texturas
Fuentes virtuales:
http://www.chefuri.com/v4/reportaje-la-cocina-de-vanguardia-y-el-nitrogeno-liquido-202.html
http://www.aga.com.ec/international/web/lg/ec/likelgagaec.nsf/repositorybyalias/pdf_msds_n/$file/NitrogenRefrigerated%20Liquid.pdf
http://www.ehowenespanol.com/hidrogeno-liquido-como_124710/
http://www.chefuri.com/v4/reportaje-la-cocina-de-vanguardia-y-el-nitrogeno-liquido-202.html
http://www.aga.com.ec/international/web/lg/ec/likelgagaec.nsf/repositorybyalias/pdf_msds_n/$file/NitrogenRefrigerated%20Liquid.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3geno_l%C3%ADquido
jueves, 7 de mayo de 2015
Recetas clase 4
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
Espumas
Espumas – El Bulli
Diferentes formas de obtener una espuma:
- A partir de una materia
grasa, yemas de huevo y un aroma, en el cual se incorpora el merengue italiano
y la nata montada.
- A partir de una preparación
compuesta de merengue italiano en que se diluirán hojas de gelatina y aroma
después incorporando la nata montada.
- A partir de una preparación
para bombas o una crema inglesa en que se diluirá hojas de gelatina más el
aroma correspondiente.
Métodos
Elegir un sabor:
Dependiendo del tipo de espuma
realizar algunos productos producen una mejor calidad en obtención de la misma,
el sifón permite realizar de numerosos ingredientes.
Concretar el uso:
Al ser una preparación muy
versátil se la puede utilizar en cualquier preparación ya sea una comida o una
bebida, obteniendo resultados sorprendentes, estas tienen la particularidad de
ser muy ligeras
Definir la densidad:
Esto depende del reposo o el
volumen de ingredientes agregados, ya sea gelatina grasa, claras o féculas,
esto logra una densidad fluida o liquida, el reposo también incide en dicha
densidad
Equipos
El sifón
Es un montador de crema o
diferentes mezclas al que se incorpora
aire mediante cargas de N2O o CO2 comprimido. Este mismo principio permite
elaborar espumas de gustos y texturas de una variedad infinita.
Tipos de espumas
Procesos:
Fuentes virtuales:
http://es.slideshare.net/claudioosmansotosepulveda/espumas-el-bulli-ebook-spanish
jueves, 23 de abril de 2015
Recetas clase 3
Grupo 2:
David Collaguazo
Maria Gabriela Garzón
Xavier Melo
David Andrade
Myrian Chicaiza
Los “Sonidos del Mar”
Los “Sonidos del Mar”
Heston es un chef-investigador
que colabora con varias universidades. Consecuencia de ese vínculo con la
ciencia han nacido platos como el Sonido del Mar, experiencia
acústico-gastronómica convertida en icono de la nueva cocina. Después de varios
años de pruebas, ideas descabelladas y problemas tecnológicos, el plato terminó
convirtiéndose en una extraordinaria evocación multisensorial del mar.
Con el pasar del tiempo la
tecnología toma más parte en la sociedad, y la cocina no es la excepción, ya
que al involucrarla en ella se ha podido desarrollar diferentes tipos de
productos que aportan facilidad en la elaboración de preparaciones que aportan
diversas texturas y gustos sensoriales al comensal.
Gracias a los aditivos
pueden innovar platos que pueden ir
acompañados de estas elaboraciones diferentes y de constante vanguardia, por lo
cual se nos facilita crear platos innovadores, con diferentes presentaciones,
rompiendo las reglas y paradigmas de lo clásico.
Es así que Heston Blumenthal
un chef muy exigente y técnico en la cocina, ha desarrollado un plato al que
llama "The Sound of the Sea"
que logra abordar toda una consolidación de sensaciones para provocar los cinco
sentidos, e incluso incidir en la mente y el cuerpo. Aunque, por maravilloso
que suene el concepto del plato, se ha tenido que pasar por muchas
investigaciones para conseguirlo, numerosas pruebas, aciertos y errores, en un
paso a paso que en su concepción final, logre abarcar una armonía perfecta en
todos los componentes del plato.
Por medio de esta propuesta el
chef mueve al cliente a una experiencia multisensorial, a lo que él dijo:
"Todavía me sorprende que más gente no se están centrando en esta área
porque es tan obvio - el comer es una experiencia sensorial completa. Es la
única cosa que hacemos que se involucra a todos nuestros sentidos. Lo que trato
de hacer es jugar con esta idea de ampliar y profundizar la interacción con los
alimentos”.
Este plato “Sonido del mar”,
permite a los comensales escuchar una grabación de las olas con sonidos
ocasionales de gaviotas distantes, la risa de los niños y la bocina de un
barco, mientras comen un plato de pez rey, konbu halibut curado, ballotine de
caballa con cinco algas marinas diferentes, caramelos de goma del mar y de los
monjes de la barba que se presentan en la arena a partir de almidón de
tapioca, tostadas de pan rallado japonés, pasta de miso y algas secas.
Ante esta iniciativa del chef de
hacer de lo ordinario algo extraordinario y descubrir belleza en lo que nos
rodea, se puede apreciar que para cocinar no basta una buena técnica hay que ir
más allá, involucrar los sentidos, trasladar al comensal a otros lugares sin
salir del restaurante, de modo que su visita se transforme en un conjunto de
experiencias, sensaciones y no solo en un acto rutinario como lo es comer.
Fuentes virtuales:
http://www.verema.com/articulos/999308-sound-of-the-sea-heston-blumenthal-fat-duck
Aditivos y técnicas utilizadas en cocina molecular Emulsiones, espesantes y aires
Aditivos y técnicas utilizadas en cocina
molecular
Emulsiones:
Nació con el producto Lecite,
con el que se pueden obtener elaboraciones aireadas, y a la que se han añadido
dos productos más, Sucro y Glice. La característica más destacable de estos
últimos es su capacidad de unir dos fases que no se pueden mezclar, como son
los medios grasos y los medios acuosos. Ello permite realizar emulsiones que de
otro modo sería muy difícil conseguir.
Para realizar esta técnica se emplean generalmente los siguientes
aditivos químicos:
Lecite:
Emulgente natural a base de
lecitina de soja, ideal para la elaboración de los aires. Este producto,
descubierto a finales del siglo xix se empezó a producir para la alimentación
en el siglo pasado. Es útil en la prevención de la arteriosclerosis y aporta
vitaminas, minerales y agentes antioxidantes. Lecite está elaborado a partir de
soja no transgénica.
Características:
Presentación en polvo
refinado.
Soluble en frío.
Muy soluble en medio acuoso.
También presenta una
sorprendente capacidad de ligar salsas imposibles.
Gracias a su gran poder
emulgente, Lecite es ideal para convertir jugos y otros líquidos de
consistencia acuosa en burbujas similares a las que forma el jabón.
Sucro:
Emulsionante derivado de la
sacarosa, obtenido a partir de la reacción entre la sacarosa y los ácidos
grasos (sucroéster). Es un producto muy utilizado en Japón. Debido a su elevada
estabilidad como emulsionante se emplea para preparar emulsiones del tipo
aceite en agua. Es un producto afín al agua, por lo que primero se debe
disolver en el medio acuoso. Posee además propiedades aireantes.
Características:
Presentación en polvo.
Insoluble en medio graso.
Gel blando que no se forma mientras se va agitando la
mezcla.
Se disuelve en medio acuoso sin necesidad de aplicar
temperatura, aunque con calor la disolución es más rápida.
Una vez realizada dicha disolución, debe añadirse
lentamente al medio graso
Glice:
Monoglicérido y diglicérido derivado de las grasas, obtenido a partir de
la glicerina y de los ácidos grasos. Glice se ha seleccionado por su elevada
estabilidad para actuar como emulsionante que integra un medio acuoso en medio
graso. Se trata de un emulsionante afín al aceite, lo cual significa que es
preciso deshacerlo primero con elemento graso y al fin ir añadiéndolo en el
elemento acuoso.
Características:
Presentación en escamas.
Insoluble en medio acuoso.
Se disuelve en aceite calentando hasta 60 °C.
La integración de la mezcla de aceite y Glice en el medio acuoso debe
realizarse lentamente para que la emulsión sea satisfactoria.
Espesantes:
En la cocina se han utilizado
desde siempre productos para espesar salsas, cremas, jugos, sopas, etc. Los
almidones, las féculas, la harina, son los espesantes que se han empleado
tradicionalmente, con el inconveniente de que se debe añadir una cantidad
notable, lo cual incide en el sabor final.
Con la familia Espesantes
presentamos Xantana, un nuevo producto capaz de espesar las elaboraciones de
cocina con una cantidad mínima, y sin distorsionar en absoluto las
características gustativas iniciales.
Xantana:
Se obtiene a partir de la fermentación del almidón de maíz con una
bacteria (Xanthomonas campestris) presente en las coles. El producto resultante
es una goma de gran poder espesante. Destaca también su potencial como
suspensor, lo cual significa que es capaz de mantener elementos en suspensión en
un líquido, sin que se hundan en el mismo, también es capaz de retener gas.
Características:
Presentación en forma de polvo refinado.
Soluble en frío y en caliente.
Es capaz de espesar medios alcohólicos.
Resiste muy bien los procesos de congelación-descongelación.
Aunque se le aplique temperatura no pierde propiedades espesantes.
Agitar lentamente y dejar que se hidrate por sí sola.
Aires:
Esta técnica se realiza con
lecitina de soya el cual es obtenido de la soya, el aire es un perfume sutil,
la idea es que no debe ser el protagonista del plato. la temperatura para que
la lecitina funcione es entre los 20°C y los 40°C.
La lecitina no funciona en
productos alcohólicos.
Lecitina:
Fosfolípido (lípido que posee
fósforo en sus moléculas)
Referencias
virtuales:
http://www.albertyferranadria.com/esp/texturas-emulsificacion.html
http://www.albertyferranadria.com/esp/texturas-espesantes.html
http://cocina-molecular123.blogspot.com/2011/11/aires.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)